viernes, 21 de noviembre de 2014

UBUNTU : Aprender los valores del trabajo cooperativo.


Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana.
Puso una canasta llena de riquísimas frutas cerca de un frondoso árbol y le dijo a los niños: Aquel que llegue primero ganará todas las frutas.
Cuando el antropólogo dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y corrieron juntos, después se sentaron juntos para disfrutar del premio.

Atónito el antropologo les preguntó porque habían corrido asi, si uno solo podía ganar todas las frutas y entonces le respondieron:

UBUNTU, ¿Como uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes?


UBUNTU, en la cultura Xhosa significa: “Yo soy porque nosotros somos”.
La educación actual está enfocada al individuo, a obtener recompensas de los logros personales; pero ¿que pasaría, si educásemos a cada individuo para procurar la felicidad de todos?... Para todos (Padres, profesores, alumnos) el escenario  sería significativamente mejor.
Entonces...¿Donde fallamos?... Compramos a nuestros hijos ropa de Hollister porque es especial, educamos a nuestros alumnos para sacar las mejores notas en selectividad, proponemos programas y competiciones de matemáticas y otras asignaturas, en la universidad fomentamos que destaquen en sus notas. Y después, nos sorprendemos porque no son felices.
El profesor Adrián Rangel decía que "Lamentablemente, el sistema educativo nos ha enseñado que si doy tengo que recibir y en esa espera de obtener algo de regreso es donde perdemos la felicidad"
En el día a día, queremos médicos, profesores, políticos y en general profesionales que se preocupen por nuestro bienestar y el de nuestras familias; pero no preparamos a nuestros hijos para ser felices siendo ese tipo de profesional. 
Hablamos de que tenemos una de las generaciones de jóvenes mejor formadas, la mejor preparada, y es cierto; pero esa generación... ¿Es la mejor educada?.
UBUNTU = TRABAJO COOPERATIVO

viernes, 31 de octubre de 2014

La relación entre la menstruación y las matemáticas.


Si nos ceñimos al ámbito de la paleontología todo indica que el desarrollo de las matemáticas está ligado a la menstruación y a la observación de la Luna.
Las matemáticas fluyen por dentro de las mujeres, de la Luna hacia el mundo; tempranos calendarios lunares sugieren que el pensamiento cuantitativo surgió ligado a la menstruación.
Pese a que algunas tradiciones místicas explican el origen de las matemáticas como una especie de transmisión divina o revelación iniciática del orden del universo, si nos ceñimos al ámbito de la paleontología todo indica que el desarrollo de las matemáticas está ligado a la menstruación y a la observación de la Luna.
Borba y D’Ambrosio, en su trabajo sobre las etnomatemáticas, definen a las matemáticas como una serie de técnicas cuantitativas desarrolladas para responder problemas y tareas relacionadas a la supervivencia humana —el surgimiento del pensamiento cuantitativo.
La evidencia empieza con el hueso de Ishango (la imagen anterior) encontrado en Zaire, el cual ha sido fechado en un período entre el 25,000 a. C. y el 20,000 a. C. Este hueso es un calendario lunar de seis meses.
De manera similar el bastón de cuernos de venado de Isturitz, Francia, de entre el 25,000 a. C y el 20,000 a. C., se le identifica también con un calendario lunar de cuatro meses. Lo mismo sucede con la placa ósea de Blanchard, la cual es aún más vieja y parece representar un calendario lunar de dos meses.
Estos calendarios lunares constituyen el uso más antiguo de números conocido en el hombre. John Kellermeier cree que es evidente que existe una relación entre el pensamiento cuantitativo y el reconocimiento de los ciclos de la Luna, los cuales están ejemplificados de manera más directa en la menstruación, aunque también tiene aplicación en la agricultura. Por esta razón es muy posible que sean las mujeres quienes hayan desarrollado las matemáticas primitivas.
El contexto en el que surgió el pensamiento cuantitativo es el periodo paleolítico, caracterizado por la adoración de la Diosa Madre —a la par que se han encontrado estos calendarios lunares se han encontrado vasijas de divinidades femeninas. La adoración de la Diosa está representada por imágenes de vulvas, senos, caderas y pintura roja que simboliza la sangre menstrual que enaltecen la cualidad dadora de vida de la mujer (ejemplos de esto son las Venus de Willendorf y Laussel).
Hay cierta lógica originaria en que las matemáticas hayan surgido para llevar registro del tiempo y, en este sentido, existe una unidad etimológica entre el mes y la menstruación: el río rojo de matemáticas adentro de la mujer y, arriba, fluyendo también por la Luna.
“Los calendarios lunares no serían solamente métodos de contar el tiempo sino de una resonancia reflexiva entre las fases de la Luna y los ciclos menstruales sagrados de las mujeres. La evidencia apunta a que los ciclos menstruales de las mujeres dieron lugar a las primeras matemáticas. También sugiere que las mujeres fueron las primeras matemáticas”, escribe Kellermaier.
Fuente: Culturizando

jueves, 3 de abril de 2014

Suspenso en la vida real. Análisis del informe PISA por el diario el País

Los jóvenes obtienen 23 puntos menos que la media de la OCDE en problemas cotidianos

Las pruebas van desde la compra de un billete de metro hasta búsquedas en internet

El resultado es peor que su mediocre rendimiento en matemáticas, ciencias y lectura

España, con 477 puntos, se coloca entre la posición 27 y 31 de un total de 44 países

Singapur y Corea del Sur lideran la clasificación, con 562 y 561 puntos

 
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/31/actualidad/1396296378_749672.html 
PISA sitúa a los alumnos españoles a la cola en habilidades prácticas. / ATLAS
En la era de Google ya no es tan relevante saberse la lista de los reyes godos (si es que alguna vez lo fue). Lo que se necesita, además, es conocer estrategias para encontrar, entre los 500.000 resultados que muestra el buscador, cuáles son las fuentes fiables sobre ese o cualquier otro conocimiento. La escuela debe enseñar a discriminar entre la ingente cantidad de información disponible y a desenvolverse en nuevos escenarios, y parece que la española está bastante lejos de hacerlo. El informe PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha puesto de manifiesto que los alumnos españoles están aún peor preparados para enfrentarse a la vida diaria de lo que revelan sus ya mediocres resultados en matemáticas, ciencias o capacidad lectora. Y los tiempos requieren otras destrezas. “La economía mundial no se centra en lo que se sabe, sino en lo que se puede hacer con lo que se sabe”, aseguró ayer el responsable de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, en la presentación de los resultados del informe. “El siglo XXI requiere un enfoque distinto de la enseñanza”, advirtió.

La economía no se centra ya en lo que sabes, sino en qué sabes hacer con ello
Los estudiantes españoles de 15 años están 23 puntos por debajo de la media de los países desarrollados en la resolución de problemas cotidianos, como programar un aparato de aire acondicionado, escoger la mejor combinación de metro para llegar a otro punto en una ciudad que no se conoce o predecir el comportamiento de un robot de limpieza en una habitación. El estudio, elaborado con 85.000 jóvenes de 44 países —en España participaron 2.709 estudiantes— les puso frente a simulaciones de esas situaciones de la vida real, cotidiana. Y el 28% de los españoles no llega al nivel mínimo para afrontar un problema, frente al 21% de la media de la OCDE. España, con 477 puntos (500 es la media utilizada), se coloca entre la posición 27 y 31 de un total de 44 países, que lideran Singapur y Corea del Sur (con 562 y 561 puntos). Los españoles están a la altura de Polonia, Eslovenia o Serbia, pero más de 30 puntos por debajo de Alemania, Italia o Francia.

miércoles, 2 de abril de 2014

¿Por qué Método Singapur? Resultados PISA: Singapur a la cabeza

Los alumnos españoles, a la cola de los países de la OCDE en resolver asuntos cotidianos.Los adolescentes españoles están a la cola de los países de la OCDE a la hora de resolver problemas prácticos y cotidianos. Así se desprende de la segunda fase del informe PISA conocida hoy.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/adolescentes-espanoles-cola-paises-ocde-resolver-asuntos-cotidianos/2482259/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/adolescentes-espanoles-cola-paises-ocde-resolver-asuntos-cotidianos/2482259/

jueves, 20 de marzo de 2014

Si buscamos éxito en el modelo educativo, miremos a Singapur

Compartimos con vosotros este interesantes artículo publicado en "Bancopopular-e.com":
En mitad del debate sobre la educación en España, con otra reforma legislativa encima de la mesa, conviene ampliar horizontes y mirar lo que hay más allá del entorno europeo. Y un caso destaca sobre todos los demás: el de Singapur, que se ha convertido en un referente internacional, logrando posicionarse en los puestos de cabeza del ya conocido informe PISA.
Las dos patas sobre las que se sustenta su exitoso modelo son la exigencia y la valoración, tanto del profesorado como de los alumnos. El país asiático apuesta por sus escolares con más talento y de entre ellos escoge a la siguiente generación de profesores, que entran en la nómina del Instituto Nacional de Educación desde que inician la fase de formación específica para dar clases.
Pero tal y como explicaba en una reciente entrevista en el blog ‘Gigantes de la Educación’ el responsable de dicho centro, Oon-Seng Tan, hay otra clave imprescindible para entender el funcionamiento de ese sistema: la innovación, entendida como adaptación a un mundo cambiante. Esto abarca desde los idiomas –en Singapur se incluye la opción de estudiar español en respuesta al auge de Latinoamérica– hasta la tecnología, con un uso intensivo por parte del profesorado de las herramientas más avanzadas.
Otro factor diferencial de su modelo es el trabajo a favor de la cohesión social: Singapur se compone principalmente de chinos, europeos, indios y malayos, y las clases reflejan esa diversidad, ofreciendo opciones formativas en los diversos idiomas. “En Singapur existe mucho respeto por otras culturas”, señalaba en ese reportaje una profesora española que trabaja en el país.
Sin embargo, también hay problemas. Uno de los más importantes es saber cómo gestionar los altos niveles de exigencia académica sin que esa presión afecte a los alumnos. En realidad es una preocupación extendida en los modelos asiáticos, con el caso de Corea del Sur como el paradigma de la dureza escolar.
Así mismo, se reconocen carencias, sobre todo de fomento de la creatividad. Las autoridades de Singapur están intentando ofrecer alternativas: cambiar un modelo de aprendizaje de conocimientos por uno que apueste por la capacidad de resolución de conflictos y de procesamiento de la información.
Lograr un alumnado muy preparado pero con herramientas mentales para afrontar situaciones nuevas es el reto común a todos los países; Singapur demuestra que es posible conseguirlo. ¿Podemos los demás hacer lo mismo?

miércoles, 19 de marzo de 2014

18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto

Compartimos este interesante artículo publicado en "El Huffington post"

La creatividad funciona de una forma misteriosa y a menudo paradójica. El pensamiento creativo es una característica estable, que define algunas personalidades, pero que también puede cambiar dependiendo de la situación y del contexto. A veces, la inspiración y las ideas vienen sin más, y luego, cuando más las necesitamos, no aparecen; el pensamiento creativo requiere un conocimiento complejo, si bien es completamente independiente del proceso de pensamiento.
La neurociencia ofrece una imagen muy compleja de la creatividad. Según plantean los científicos, la creatividad no es tan simple como la división entre las regiones derecha e izquierda del cerebro (la teoría dice que el hemisferio cerebral izquierdo es racional y analítico, mientras que el derecho es creativo y emocional). De hecho, se piensa que la creatividad implica numerosos procesos cognitivos, vías neuronales y emociones; aún no disponemos de una panorámica completa que explique cómo funciona una mente imaginativa.
Psicológicamente hablando, los tipos de personalidad creativa son difíciles de determinar, sobre todo porque son complejos, paradójicos y tienden a evitar el hábito o la rutina. No se trata de generalizar el estereotipo del "artista torturado", pero sí es verdad que los artistas suelen tener una personalidad compleja. Las investigacionessugieren que la creatividad implica la unión de una multitud de rasgos, comportamientos e influencias sociales en una misma persona. 

"Es cierto que a la gente creativa le resulta difícil conocerse a sí misma, puesto que el yo creativo es más complejo que el yo no creativo", informa Scott Barry Kaufman, psicólogo de la Universidad de Nueva York que ha pasado varios años investigando sobre la creatividad. "Las cosas que sobresalen más son las paradojas del yo creativo… Las personas con mucha imaginación tienen una mente más caótica".

Aunque no existe la definición exacta de la "típica" persona creativa, hay algunos rasgos y actitudes que caracterizan a las personas altamente creativas.
Estas son 18 cosas que las diferencian del resto.

lunes, 17 de marzo de 2014

Oon-Seng Tan: “En Occidente estáis fascinados por cuentos como ‘las madres tigresas”

Compartimos con vosotros este interesante artículo publicado en el blog "Gigantes de la Educación"

El profesor del Instituto Nacional de Educación de Singapur dice que los estereotipos oscurecen el secreto asiático: el factor docente. En PISA 2009, la primera vez que su país se presentó, quedó quinto



LOLA GARCÍA-AJOFRÍN, publicado en ESCUELA, el 6 de septiembre de 2012
Maquiavelo, como personaje de un libro con más de un siglo y medio, “Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu” (Maurice Joly, 1864), tuvo una idea formidable:acuñar su efigie en todas las monedas. Su objetivo, en esta sátira al gobierno de Napoleón III, era sencillo: “Hasta los enemigos de mi poder estarán obligados a llevar mi retrato en sus escarcelas. Y es muy cierto que uno se habitúa poco a poco a mirar con ojos más tiernos los rasgos que por doquier aparecen impresos en el signo material de nuestros placeres”, exponía, en una conversación en la que aseguraba que, desde el día en que su efigie apareciera en la moneda, sería rey.
En los billetes de dos dólares de Singapur también hay una imagen: la de un profesor, que imparte clase a sus alumnos, con la universidad en el fondo. Debajo se lee una palabra en inglés: “Education”. Un mensaje, que los cinco millones de habitantes del país –hasta sus enemigos, como decía Maquiavelo en el libro–, llevan a diario en sus carteras.
Sobre la educación de este país, el más pequeño del Sudeste asiático y a la vez, el cuarto centro financiero más importante del mundo, se ha dicho mucho. En especial, desde que en la última evaluación PISA (2009), la primera vez que Singapur participaba, quedara quinto. Desde los que alaban su rigurosa selección del profesorado y eficiencia financiera –gasta menos en educación primaria que 27 de los 30 países de la OCDE– a los que critican la presión que el sistema ejerce sobre sus docentes o la segregación temprana de los alumnos. Pero hay algo, que permite entender el papel que juega la educación en la Ciudad de los leones: el que aparece en sus billetes es un profesor.
Para Oon-Seng Tan, catedrático del Instituto Nacional de Educación de Singapur y uno de los expertos que participó en el informe ‘Alcanzándolo: aprender de los mejores sistemas educativos en Asia Oriental’, del Instituto Grattan, el motivo es que, en Singapur, “nuestra sociedad cree en los maestros”. Así lo sentencia, en una amena conversación en su despacho, en la que, en mangas de camisa y en un tono cercano, expone argumentos y esquiva las críticas. “En Occidente estáis fascinados por cuentos como ‘las madres tigresas’”, lanza al aire, a la vez que reconoce que son “esta serie de estereotipos” los que oscurecen uno de los elementos que han hecho posible la mejora de la educación en Asia: el factor docente. Lo adorna con un dicho chino: “La vida de cada niño es como un pergamino donde cada profesor deja su marca imborrable”.
El estudio de McKinsey de 2011, ‘Cerrando la brecha al talento: atraer y retener al tercio más alto a la enseñanza’, se refería a la rigurosa selección del profesorado como una de las claves del éxito de la educación de Singapur. No solo es uno de los países que elige a sus candidatos entre los mejores alumnos (entre el 30%), sino que, como recuerda el informe de la OCDE de 2012, ‘Actores fuertes y reformas de éxito en Educación’, en Singapur, los aspirantes son examinados, evaluados y seleccionados antes de ingresar a la docencia. Aún más: a los profesores se les remunera como funcionarios durante su educación docente inicial.
“No me gusta ver en otros países que a los profesores no se les valora, que la sociedad no cree en ellos. Nosotros creemos que los profesores son profesionales”, asegura Oon-Seng Tan, para el que uno de los secretos de Singapur es “no solo esa idea de reconocimiento del profesor sino que el Gobierno realmente les apoya”. Dice que para eso es necesario reclutar a los mejores, “no solo a los alumnos más brillantes sino a aquellos que realmente tengan pasión por la enseñanza”.
El informe de Grattan también expone algunos ingredientes que han hecho posible los buenos resultados de Singapur. Como la creación del Instituto Nacional de Educación (INE), el único proveedor de la educación inicial en Singapur y la estrecha relación entre el Ministerio de Educación y la escuelas, con reuniones continuas para mejorar. “Por ejemplo, el feedback entre el Ministerio de Educación y los centros condujo a que el NIE eliminara optativas como Filosofía e Historia en favor de una mayor formación práctica”, asegura. Además, existe un fuerte interés en el contenido de la materia.
Grattan también hace hincapié en los directores de Singapur, de los que dice, “son vitales para la transformación escolar”. Para lograr este objetivo, desde 2000, a través de un programa de educación para directores, se detecta previamente a los líderes potenciales y, antes de iniciar la formación específica, se les expone a extensas entrevistas. Los que pasan estas pruebas asisten a un Programa de Liderazgo en Educación (LEP). Además, para fomentar el dinamismo, los directores rotan de centro de entre cinco y ocho años. Otras reformas que se introdujeron hace una década en Singapur tienen que ver con la mejora del salario y estatus docente. También se ha creado un sistema de evaluación del profesorado integral, lo que ha reducido notablemente las bajas de docentes que estaban aumentando. Ahora son menos de un tercio respecto al resto del servicio público, reconoce este informe.
María Francesh, española afincada en Asia desde hace dos décadas, que realizó su tesis doctoral sobre Singapur, perfila el contexto en el que se han producido estos cambios: después de la independencia de Singapur en 1965 –expone–, el Gobierno tuvo que promover unidad social y construir una nueva identidad nacional que uniera a ciudadanos de diferentes razas (china, malaya e india) y religiones (budista/cristina, musulmana e hindú). Explica que, entonces, “la educación fue utilizada como instrumento de ingeniería social con el objetivo de crear una clase trabajadora”, ya que, “hasta ese momento, Singapur había sido puerto comercial en el que los Indios manejaban las cuentas, los chinos y malayos eran cargadores de puerto y los europeos dirigían el cotarro”. Al mismo tiempo, se creó una política de educación bilingüe en la que la primera lengua debía ser Ingles y la segunda, la materna de cada uno: chino, malayo y tamil.
“En Singapur, existe mucho respeto por otras culturas”, asegura Oon-Seng Tan, que explica que la diversidad está presente incluso en el programa de educación del profesorado. “De hecho, el programa insiste en los valores personales porque si el propio docente tiene prejuicios, él estudiante va a aprender los prejuicios”, admite.
La siguiente etapa se inició en los 70. En 1973, se fundó el Instituto de Educación para preparar a los docentes; en 1978, se hizo una reforma seria para ajustar el sistema educativo a la realidad económica –con el cambio de industria primaria hacia la terciaria y de servicios– y se empezó a segregar a estudiantes dependiendo de sus habilidades académicas, deportivas, artísticas, a la vez que se fundaban escuelas técnicas, explica Francesch.
Es precisamente la segregación temprana junto a la rigidez del sistema y la presión sobre los docentes una de las principales críticas que se hacen a este sistema. También la falta de creatividad que, como ocurre en Corea o en Hong Kong, es la actual lucha del Gobierno de Singapur. Oon-Seng explica que, para ello, se están llevando a cabo programas pilotos en algunas escuelas. Su favorito, dice, es el que tiene que ver con la resolución de problemas.
Oong insiste en que la educación “tiene que adaptarse a nuestros estudiantes de Facebook” y advierte que, aunque en Europa la situación no sea la mejor, no se puede dejar de invertir en educación porque los frutos de esa inversión siempre serán mayores”. Pone un ejemplo: “Ahora estamos fomentando que la gente aprenda español porque toda Sudamérica es una gran economía creciente” y continúa: “A lo mejor estoy equivocado, pero uno de los problemas que veo en la cultura europea es que gastáis mucho tiempo argumentando, el tiempo se va y, mientras vosotros seguís hablando, en Singapur ya estamos aprendiendo español que es lo que pide el mercado”.

Te puede interesar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...